domingo, 21 de noviembre de 2010

Prisa por vivir


Esta es la historia de nadie, la que podría ser la historia de todos y de ninguno. Es la historia de cada tú que está leyendo, la historia de los vivos y de los muertos, la historia de los que sufren y de los que son felices, la historia de los que aman y se aborrecen. Esta es la historia humana de los que piensan, de los que no mueren en la tragedia del no saber, de los que luchan por no perderse en la ignorancia. Esta es la historia de hacer catarsis, historia incontestable para curarnos del temor y de la compasión que nos convertiría en enfermos síquicos. Escúchala: esta es tu historia.



En el ático sombrío de la calle Arribau uno se queda mirando largas horas tras el cristal. Mira y remira a las gentes paseantes que, a tientas, recorren ciudades que nunca llegarán a conocer. Son las ciudades del mundo, ciudades de la humanidad que habitamos sin darnos cuenta y que ellas nos habitan dándose mucha cuenta de que, quizá mañana, ya no estaremos vivos, o lo estaremos, pero de otro modo. Uno puede pasar largas horas en ese ático de la Calle Arribau sin que parezca que han pasado segundos, minutos, horas, días, meses, años, la vida entera… (si es que hiciera falta). Ese uno puede ser cualquiera de nosotros, cualquiera de nosotros que no hace sino asombrarse cuando recuerda batallitas que contaba su profesor de Lingüística en primero de carrera. El honorable profesor relataba con pasión que Valle-Inclán aprendía de memoria cada noche una página del diccionario. Era una buena forma de ampliar el léxico. Ahora ya no aprendemos páginas del diccionario, ni aprendemos léxico ni nada de nada. Ahora no aprendemos nada. Ahora desaprendemos y nos damos cuenta de lo bello –ironía al canto- que es hacerse daño, hacernos daño y dejar pasar la vida, dejando indómita esa derrota de labios y de besos que es no amarse.



Uno podría pasar la vida entera en ese ático de la calle Arribau. Sólo le haría falta una guitarra, un trago de ese coñac tan amargo que beben los padres en las reuniones familiares y algo de buena compañía. ¿Por qué no reconocemos en este siglo XXI que muchas veces lo único que nos hace falta es algo de buena compañía? Somos esclavos de eso que nos dicen, de eso que digerimos de a poco, como el último responso sin fe de una misa imaginaria. Es la plegaria que el protagonista de esta historia está escuchando desde la calle Arribau. Ese protagonista podría llamarse Marcos, Javier, Pablo o Stefano, pero sin embargo, se llama Julián. Con todo, lo que está claro es que el nombre no implicaría ningún tipo de cambio en el desarrollo de esta triste, alegre, mágica, eterna, indescriptible historia.



Mientras tanto, Julián se resignaba a vivir –impasible- mirando tras un gran ventanal, imaginando que la vida es maravillosa, o realizando un viaje imaginario a la ciudad veneciana de las góndolas. Este nuestro protagonista, Julián, posiblemente se sentiría maravillado al contemplar el rumor de las aguas y su condescendencia. Se sentiría tan feliz que no le haría falta pensar en nada más. La poesía tampoco podría sacarlo de ese estado de imperturbabilidad. Nada sería suficiente. Nada le sería suficiente. Sólo el agua, una góndola, el recuerdo de un amor… Los ojos se le llenarían de lágrimas y –muy posiblemente- comenzaría a entonar un canto en una tonalidad mayor. Se le esponjaría el alma. El corazón se le saldría del pecho como arsenal de pasiones indómitas. Ese alguien que mira por el ventanal de la calle Arribau no se imagina lo bello que sería amar a alguien despacio, muy despacio, tan despacio que el tiempo se dilataría, se haría inmenso: besar los labios de una joven, acariciar sus manos, tocar su pelo, rozar su piel… ¿Quién se considera tan sobrenatural para no sentirse capaz de amar a nadie? Sólo los dioses pueden permitirse el lujo de no sentir, de no dar, de no entregarse. Sólo los dioses se pueden sentir en calidad dioses. Nosotros, los “humanitos” hemos de conformarnos con esta tierra, con esta vida que se nos presenta infinita al apuntar el alba y relámpago cuando nos besa el ocaso, y es tarde, demasiado tarde ya… Tenemos que conformarnos con ver la televisión y correr de un lado para otro: vamos al trabajo, al cine, al supermercado, al dentista, a la consulta del psiquiatra, al podólogo, a la peluquería. Como el protagonista de esta historia, atendemos a un espectáculo que se repite cada día. Estamos vivos porque vivir nos duele. Estamos vivos y sabemos que estamos vivos por cada punzada de dolor que sentimos a cada paso. Cuando caminamos también descubrimos que estamos vivos. Vamos escribiendo nuestra historia en renglones torcidos, con frases imborrables y algunos tachones. Vamos dilucidando ese algo que queremos divisar de a poco, mientras la vida nos pasa sin darnos apenas cuenta.



Somos mártires de este continuo aniquilarse que es vivir a contratiempo y a contra reloj (el protagonista de esta historia lo descubrió desde el primer momento que centró su mirada en aquel ventanal). Parece que le han puesto tiempo a nuestros actos. Vivimos siendo cómplices de esa pequeña muerte diaria de hacer lo que se espera de nosotros, lo que los demás esperan de nosotros. Sería bellísimo un país sin tiempo, un lugar sin tiempo, un limbo sin tiempo. Sería bellísimo levantarse un día y descubrir que no estamos vivos porque respiramos, sino porque somos felices. Sería bellísimo rebatirle a los médicos que no sólo se vive por respirar. No es sólo eso: respirar es condición indispensable, pero hemos de ser felices. Vivir en la infelicidad no es vivir. Y eso que el protagonista de esta historia sabe muy bien que la felicidad no existe. Como bien le dijo su profesor de filosofía: ¿Qué es la felicidad sino el hecho de asumir que dicha felicidad no existe y, con todo, seguir viviendo? Los humanitos hemos de descubrir que un día nacimos y un día moriremos y seremos capaces de llorar al sabernos muertos. Y borrar el dramatismo de la muerte, y borrar nuestros ojos de caballo blanquísimo y anestesiado. No estamos anestesiados. No estamos drogados. No estamos drogados porque tenemos los ojos abiertos, las ventanas de los párpados de par en par hacia un atisbo de esperanza. No estamos drogados aunque ante la sociedad así lo parezca.



Pero este protagonista que podría llamarse Marcos, Javier, Pablo o Stefano pero que, sin embargo, se llama Julián, sabía que nunca saldría de aquel ático de la calle Arribau, que salir de ahí le produciría un pánico inmenso, que no podría soportar salir a la calle y comprobar que la gente va de un lado a otro y que no son capaces de mirarse a la cara, los unos con los otros, los altos con los bajos, los ricos con los pobres, los rubios con los morenos, los chicos con las chicas, los blancos con los negros, y todos esos binomios absurdos que el protagonista de esta historia tanto detestaba. Él prefería seguir observando cómo las palomas se aquietaban en la plaza del pueblo y se posaban en el hombro de algún mendigo o, simplemente, comían migajas de pan frente a la fachada gótica de una catedral. Todo era más bonito en blanco y negro.



Julián recordaba con nostalgia aquella caja de madera repleta de fotografías que de pequeño le enseñaba su padre. Eran fotografías en blanco y negro, en un impecable blanco y negro. ¿Llegaría él a tener también una caja llena de fotografías? Al fin y al cabo, en ella se encontraba su vida entera y no tenerla significaría no haber vivido, no tener recuerdos, y sin recuerdos uno está abocado al más implacable desdén del tiempo, reducido a la nada, revestido de olvido. Tenemos el olvido y tenemos su fuerza arrasadora que devasta el espíritu y que no nos hace sino construir mazmorras de espanto.



Era admirable aquel ático barcelonés de la calle Arribau. Julián denotaba amor por el arte, por la lectura y por la música. En aquel ático se podían divisar infinitas colecciones literarias y figuritas que él mismo esculpía y que resultaban ser de una calidad inigualable. No faltaba tampoco un flamante piano de cola blanco. Era de su padre. Era el piano donde murió su padre dando su último concierto en una ópera parisina. Allí había pasado (quizá) los que serían los años más triunfantes e infelices de su vida: se enamoró de una cabaretera de un café francés ambientado en las vanguardias parisinas, terminó de componer su última ópera aunque nunca llegó a estrenarla y vio morir a su hermano instantes después de que interpretase la Elegía de Fauré. ¿Sería casualidad o todo estaba ya preconcebido? Quién sabe… Sucedió así y es inútil detenerse en los porqués.



Desde ese afecto paternal, Julián se sentía un ser mediocre. No llegaba a disfrutar de esa plenitud que le brindaba la música, la lectura, la contemplación de transeúntes ajenos. No sabía qué le faltaba a su vida, pero había de encontrarlo. Aquella tarde la pasó entera como un indeseado voyeur, contemplando cada uno de los movimientos de los cientos, miles de personas (quién sabe la cantidad exacta) que caminaban –más bien corrían- por las calles de su Barcelona natal. Quizá hubiera sido más fácil cerrar los ojos o volarse su magnífico cerebro de un disparo, pero no. Julián no podía hacer eso. El suicidio sería una opción demasiado fácil. No podía permitirse el lujo de irse de este mundo sin haber tocado con la punta de los dedos esa locura maravillosa que es el amor. Julián no podía dejar esta tierra que habitamos sin descubrir qué era eso que le faltaba a su vida. ¿Sería cuestión de una buena compañía? Ni él mismo podía atisbarlo, ni siquiera de soslayo.



Se complacía –o más bien se horrorizaba- vislumbrando el trajín de las gentes. ¿Estarían enfermos? Parecían anestesiados. Sí. Ellos sí que parecían anestesiados como ese caballo blanquísimo del que a Julián se le había venido una leve imagen anteriormente. Caminaban sin pausa, caminaban no ausentes de acelero, sin descanso y cercanos al tedio. Eran cómplices de esa abulia existencial que provoca la rutina. De esa sensación enojosa mezclada con el empalago de una vida mecanizada. Estaban inmersos en esa aversión que provoca ser un puro autómata.

-¡Autómatas! ¡Eso es! (se decía Julián –ahora sí- con un sentido de autocrítica mucho más lúcido).

Le hacía mucha gracia ver cómo una ejecutiva vestida de traje de chaqueta caminaba rápidamente subida en unos vertiginosos tacones de quince centímetros. Caminaba imparable hasta su lugar de trabajo. Iba arregladísima, guapísima, estupenda. Julián admiraba su capacidad para caminar a semejante velocidad con semejante calzado. Le parecía realmente admirable y vomitivo al mismo tiempo el modo de vida de aquella joven. Julián calculaba tendría unos veinte y pocos años. Era castaña, de ojos claros, de piel tersa. Maquilladísima, bellísima. A Julián le gustaría pintarla desnuda, hacerle un retrato análogo al que le había hecho a Mery, una joven prostituta que de vez en cuando venía a visitarlo. Mery sí que era dueña de una belleza sobrenatural. Si no fuera prostituta, muy probablemente Julián se hubiese enamorado de ella. Pero el destino nos encauza y nos dice qué hemos y qué no hemos de hacer, y Julián no podría enamorarse jamás de una prostituta. Su protocolo y normas morales se lo impedirían. Lo había pensado muchas veces. Son incontables las veces que Julián la había imaginado a su lado, como su pareja formal. ¡Quién sabe! Quizá como su esposa…

Aquella tarde/noche en el ático de la calle Arribau, Julián tuvo un sueño revelador. Le pareció haber encontrado el antídoto, la cura a tanta tragedia interior, a tanto sentimiento de mediocridad, de no-plenitud. Aquella noche descubrió la verdadera enfermedad del siglo XXI: “prisa por vivir”. ¡Sí! ¡Prisa por vivir!

Todo volvía a tener sentido. Se había dado cuenta de que somos nosotros mismos los que a cada paso nos vamos matando, aniquilando, destruyendo. Vamos forjando nuestro camino pero en realidad no sabemos que caminamos. Vivimos sometidos al trabajo, a las obligaciones, a la rutina. Vivimos sometidos a horarios, a un reloj, a una cierta metodología y resulta horrible vivir sometido a ese tipo de cosas. Julián en su ático nunca miraba el reloj. Aquel lugar parecía el lugar sin tiempo. No hacía falta saber la hora: pintaba cuando tenía algo que pintar, comía cuando tenía apetito para comer, reía cuando tenía ganas de reír, estudiaba cuando de veras sentía que debía estudiar… No había nada ni nadie que le dijera qué hacer, cómo hacerlo, cómo ejecutar una bellísima obra al piano. Era libre y era bellísimo sentirse libre. Julián experimentaba esa sensación mientras miraba por el ventanal de ese ático barcelonés. Había descubierto la enfermedad del siglo XXI, la enfermedad de la prisa. ¿Por qué negarnos a nosotros mismos esta derrota de almas que luchan contra relojes en el tiempo? Resulta absurdo seguir viviendo en esa entelequia que aniquila todo mundo interior.

Mientras pensaba todo eso se daba cuenta de lo muchísimo que echaba de menos a Mery. Hacía casi tres semanas que no sabía nada de ella, justo desde la última vez que vino a visitarlo. Julián recuerda ese último encuentro con gran lucidez. Ella estaba más bella que nunca. Vestida entera de cuero, se disponía a desnudarse: Julián le había prometido regalarle un retrato para su próximo cumpleaños. Así que Mery se fue desnudando lentamente. A medida que la joven se iba quitando la ropa, Julián sentía que el corazón le latía con más fuerza. Se sentía tan vivo que casi podía respirarla a ella también. Sentía que tenía oxígeno para los dos, que no se asfixiarían en esa galaxia rodeada de relojes acechantes que marcan la hora a cada instante.

Julián se quedó mirando largo rato el retrato de Mery: cada línea de su cuerpo era un abismo, un precipicio insondable, un despeñadero de ausencias. Era un retrato muy hermoso, pintado con tanto amor que los mismos trazos parecían finísimas hebras doradas de un lienzo de Velázquez. Julián seguía embobado y obcecado en su idea de transportarse al cuadro. ¿Qué mejor cosa que hacer? Nada mejor que dibujarse junto a ella en ese sutil retrato y amarla para siempre. Es curioso cómo los humanitos a veces tenemos que conformarnos con imaginarnos en un lienzo junto a la persona amada. ¿Tanta es la ausencia que devora nuestras almas? El pelo de Mery parecía una madeja de estrellas: era tan dorado que casi podría haberse confundido con los febriles rayos del sol. Su boca era de puro rojo, incandescente, ardiente en pasiones y hecha boca de labios carnosos, tan bellos que Julián se los besaría toda la noche, lentamente. Le diría al oído tantas cosas que de sólo pensarlo un tremendo escalofrío le recorría las entrañas. La sentía tan cerca que estar a escasos centímetros de ella era estar demasiado lejos, demasiado separados. Julián quería convertirse en país limítrofe a su carne. Decirle que las noches con ella son menos frías y que el cielo es más azul desde que mira sus ojos. Decirle, además, que esta vida es una rejodida hijaputez, un totum sin sentido, y que hay poquísimas cosas que valgan la pena, poquísimas cosas por las que merece la pena levantarse cada mañana y darle los buenos días a un sol que nos mira con descaro y que se burla de nosotros. Decirle que todos aquellos que están en la calle viviendo a contra reloj son unos tarados y que jamás comprenderán el verdadero sentido de la vida, que en el momento de su muerte –como en El Club de los Poetas Muertos-, descubrirán que no han vivido y que entonces no habrá retorno. Le encantaría –incluso- decirle que la quiere, y confesarle que su mayor ilusión sería vivir con ella, levantarse con ella en aquel ático de la calle Arribau y hacer el amor todas las mañanas mientras desayunan tostadas, bizcochos o zumo de pomelo, ¡qué más da! Decirle que (sin embargo) no puede confesarle todo eso porque en el fondo no es más que una puta barata acostumbrada a retozar con cualquier clase de tipejos y que él no puede aceptar su modelo social aunque en el fondo se le caiga el alma al suelo cada vez que imagina cómo cualquier depravado la está amando, besándola, recorriendo cada esquina de su cuerpo. Le gustaría decirle que sin ella la soledad no es lo mismo, que la soledad –sin ella- se ha vuelto una amante inoportuna que le quita color a los días más soleados. En ese instante sonó el timbre. Julián se asomó por la mirilla: era Mery. Guapísima, deliciosa, exuberante, como siempre. ¿Le diría todo lo que llevaba guardado en su cajón de la memoria, en la cárcel sin piel de la memoria, tatuado a fuego en su alma? ¿Acabaría ya esta pesadilla de caer en el tedio y en la mediocridad?

Nadie lo sabe. Era jueves y en el piano sonaba una bella canción.

Segundo premio de relato.
VIII Certamen nacional Ana María Aparicio Pardo.


Fotografías del acto de entrega de premios (2-10-2010):